Ciclo de vida clásico o en cascada
Abarcando
un poco de aspectos generales podemos decir que fue uno de los primeros
modelos empleados en 1970, es decir es uno de los paradigmas más
antiguos. Consiste en una ejecución secuencial de una serie de fases, y
cada fase genera entradas y documentación para la siguiente, exigiendo
un enfoque sistemático y secuencial.
Desventajas
- Los proyectos reales raramente pueden seguir el flujo secuencial que se propone.
- No es apropiado si los requisitos no están claros al principio.
- Las frecuentes iteraciones crean problemas en la aplicación.
- Hay que esperar hasta el final para obtener la 1ª versión operativa del sistema y por lo general los clientes desean ver avances de lo que se está haciendo.
- Pueden existir retrasos innecesarios.
Ventajas
- Fácil adaptación de métodos (estructurados, orientados a objetos, etc.)
- Constituye la base de los demás paradigmas.
- Es el más ampliamente utilizado.
Modelo en cascada
El modelo de ciclo de vida en cascada comenzó a diseñarse en 1966 y se terminó alrededor de 1970. Se define como una secuencia de fases en la que al final de cada una de ellas se reúne la documentación para garantizar que cumple las especificaciones y los requisitos antes de pasar a la fase siguiente:Modelo V
El modelo de ciclo de vida V proviene del principio que establece que los procedimientos utilizados para probar si la aplicación cumple las especificaciones ya deben haberse creado en la fase de diseño.
0 comentarios:
Publicar un comentario